A ocho años de la Ley del Sistema Anticorrupción estatal, se requieren atribuciones más precisas y una mayor coordinación

• En este evento conmemorativo, José Martínez Vilchis, Comisionado Presidente del Infoem, enfatizó que sin transparencia y protección de datos personales no hay combate a la corrupción
Aunque la percepción del combate a la corrupción ha avanzado en el país, en el contexto internacional los datos estadísticos le colocan más abajo. Ante ello, la entidad mexiquense puede hacer cambios y propuestas valiosas, pues se requiere que las atribuciones del Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SAEMM), del Comité de Participación Ciudadana (CPC), y de la Secretaría Técnica de este sistema (SESAEMM) sean más precisas, a fin de impulsar una mayor coordinación interinstitucional con todos los integrantes de este importante organismo, aseguró José Martínez Vilchis.
El Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), quien es también ex presidente del Comité Coordinador del SAEMM, participó en el evento conmemorativo: Reflexiones a ocho años de la creación de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios; que contó con la presencia de Hilda Salazar Gil, Secretaria de la Contraloría del Gobierno del Estado de México y Liliana Dávalos Ham, Auditora Superior del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM); en el cual, el titular del Instituto enfatizó que sin transparencia y protección de datos personales no hay combate a la corrupción.
En este acto, al cual asistieron Guadalupe Ramírez Peña y Luis Gustavo Parra Noriega, ambos Comisionados del Infoem; la Comisionada de este organismo garante externó que es de suma importancia escuchar a las y los actores que trabajan en pro de la transparencia, no como un organismo que persiga o sancione la corrupción, sino que busca prevenirla; ser aliado del SAEMM y permanecer en estrecha colaboración para que en el estado se viva sin corrupción y se avance en el uso de las nuevas tecnologías, sin eliminar las ventajas de los trámites presenciales.
En su participación, el Diputado Gerardo Pliego Santana, Presidente de la Comisión para el Combate a la Corrupción de la LXII Legislatura local apuntó la necesidad de asegurar que los órganos clave en el tema cuenten con autonomía operativa, técnica y presupuestaria; además de fortalecer a los órganos internos de control, pues sin control, el desvío de recursos es inminente. Añadió que deben crearse indicadores públicos de avance por cada municipio, con una transparencia activa y no pasiva, para conocer cuántas acciones se sancionan. Adelantó que la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez emitió una propuesta para que los trámites se realicen de manera digital, a fin de evitar las famosa “mochadas” que tanto dañan a la población.
Por su parte, Claudia Margarita Hernández Flores, Presidenta del Comité Coordinador del SAEMM y del CPC, aseguró que, a ocho años de la publicación de dicha ley, la entidad mexiquense cuenta con una red viva de ciudadanía, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, autoridades y colegas de los sistemas municipales anticorrupción que buscan que todas las y los habitantes se conviertan en una ciudadanía de oro, interesada en informarse en la vida pública y relacionarse activa y responsablemente con ella; pues la corrupción roba el futuro, y si no se implementan acciones para su prevención, detección y sanción, se comprometería el futuro de todas y todos.
Al emitir un mensaje de bienvenida a este acto, Víctor Romero Maldonado, Secretario Técnico de este Sistema, señaló la importancia de impulsar este tipo de espacios de análisis crítico y multidisciplinario en torno a los avances, desafíos y perspectiva de dicha ley en la entidad. Destacó que en el estado se han hecho grandes esfuerzos a lo largo de estos años, con la finalidad de que el sistema estatal funcione, ante lo cual reconoció que sin duda hay grandes retos, pero también hay muchos avances.
En su disertación, Marco Antonio González Castillo, ex presidente del Comité Coordinador del SAEMM, expresó que al poner atención a las cifras y hacer bien los análisis, se hallan cientos de acciones de control contra cinco o seis sanciones, lo que hace ineludible la revisión de presupuestos y cifras; no gastar tanto en actos de control y no descuidar los procedimientos. Es urgente, dijo, balancear los actos de sanción y de control; medir y comprometerse, pues la sociedad exige resultados y debe aprovecharse que existe el recurso humano, presupuesto y compromiso de la Gobernadora para luchar contra la corrupción.
Finalmente, Luis Manuel de la Mora Ramírez, ex presidente del Comité Coordinador del SAEMM, celebró la existencia de un marco legal que avanza, de instituciones comprometidas que buscan acabar con un amplio espectro de delitos, de un gran potencial para prevenirlos; y, sobre todo, que como eje fundamental se halla la participación ciudadana, la cual demanda voluntad política de autoridades y de ciudadanas y ciudadanos; además de una permanente capacitación de las y los servidores públicos, pues la tarea principal no es castigar sino prevenir la conducta.
Cabe destacar que, a este evento conmemorativo moderado por Karla Isabel Colín Maya, integrante del CPC; se dieron cita también Rodrigo Archundia Barrientos, Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción; Cristel Yunuen Pozas Serrano, Consejera de la Judicatura; Víctor Humberto Benítez González, Presidente del Colegio de Notarios estatal; además de Adriana Yadira Cárdenas Tagle, Alberto Gándara Ruiz Esparza y Óscar Bazán Alatorre, también integrantes del CPC; así como integrantes de comités municipales, asociaciones de abogados y colegios de contadores de la entidad y servidores públicos de la Comisión de Participación Ciudadana de la Legislatura local.